visitas a nuestra página.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Pablo Siccardi es Maestro Nacional

 La Federación Argentina de Ajedrez (FADA) reconoció con el título de Maestro Nacional al dolorense Pablo Daniel Siccardi, en mérito a sus antecedentes: haber superado en algún momento de su carrera los 2100 de Elo (2154 Elo en diciembre de 2016), como así también superar una performance de 2100 en una semifinal del Campeonato Argentino. (2175 Elo en 2019). Muchas felicitaciones al nuestro nuevo maestro!



Torneo Fin de Temporada en San Clemente

 



 Una delegación dolorense participó en el torneo de final de temporada realizado en San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa. Se realizaron tres certámenes rápidos, por el Sistema Suizo, reservados para Menores e Infantiles, Juveniles y Mayores.

 Entre los infantiles, a seis rondas, la dolorense Renata Galeliano obtuvo el 3er. premio en su categoría; mientras que entre los juveniles, quienes disputaron cinco rondas, Joaquín Alam concluyó 2do. por sistema de desempate, en igualdad de puntos con el primero y el tercero; Francisco Melin Mendiguibel concluyó 4to. y Marcos Echaniz Arnus, 6to. entre once participantes.

 Entre los mayores, a cinco rondas, hemos visto la reaparición de Mauro Ríos, quien consiguió la 2da. ubicación, y el debut de Manuel Galeliano con una 5ta. posición, entre 13 inscriptos.




miércoles, 4 de diciembre de 2024

Nuevo blitz y gran reconocimiento


Se realizó el martes 26 de Noviembre, en la sala de video del polideportivo de Dolores, un nuevo Torneo de Ajedrez Blitz 3+2, que contó con la participación de catorce jóvenes aficionados. Durante las seis rondas del sistema suizo se vió lucha de los competidores por obtener un lugar destacado  en un ambiente amistoso y de concentración.
El torneo fue organizado y fiscalizado por el profesor de ajedrez municipal, Gustavo Ismael Navarro, quien ha llevado a reverdecer el juego ciencia de menores durante esta temporada.
Se hizo con la victoria Francisco Melín Mendiguibel venciendo por sistema de desempate a Joaquín Alam, quien había obtenido idénticos guarismos (5 puntos sobre los 6 posibles).

Finalmente, el 28 de noviembre, se hizo una entrega de reconocimientos a los niños, niñas y adolescentes que han participado activamente en la actividad de ajedrez durante el año 2024 en nuestra ciudad.

La ceremonia, que contó con la presencia de familiares y amigos, se realizó en un ambiente de alegría y orgullo, donde los jóvenes ajedrecistas fueron homenajeados por su dedicación y esfuerzo en este deporte mental.
Durante la ceremonia, los participantes, recibieron certificados que simbolizan su logro y compromiso con el ajedrez. El profesor de ajedrez municipal, Gustavo Navarro, fue el encargado de destacar la importancia de la actividad del juego ciencia en la formación integral de los jóvenes.
"El ajedrez es un deporte que fomenta la estrategia, la concentración y la disciplina", destacó Navarro. "Estos jóvenes han demostrado su capacidad y dedicación, y es un orgullo para nosotros verlos crecer y desarrollarse a través de este deporte".
La ceremonia también contó con la presencia del músico dolorense Atahualpa Cañete, quien deleitó a los asistentes con una magistral interpretación musical.

























 

viernes, 22 de noviembre de 2024

Blitz en el Polideportivo

 Durante la tarde del jueves se realizó una nueva "juntada" del grupo infanto juvenil en el Polideportivo municipal bajo la dirección de Gustavo Navarro, ello sirvió para que los noveles sigan intentando progresar en su nivel de juego ahondando en los misterios del juego ciencia. En esta oportunidad se realizó un nuevo certamen blitz a un ritmo de 3'+2" en el cual participaron juveniles e infantiles. Una vez más y en ratificación del gran momento de su juego, hizo suya la justa Joaquín Alam con el 100% de los puntos en juego.

El jueves próximo se entregarán reconocimientos a quienes tuvieron la suerte de intervenir durante toda la temporada 2024.



martes, 19 de noviembre de 2024

Olvidándonos de los grandes

 

Un año notable de actividad trebejística minoril ha resultado el 2024, gracias a la función docente de Gustavo Navarro en el municipio y varias entidades intermedias,  lo que ha permitido llevar la práctica a sedes inéditas y lejanas entre sí como el Centro de Actividades Náuticas, el Pampas Rugby Club, el predio deportivo del Club Sarmiento o el Campo Familiar de Recreación Naytuel.

El Club de Ajedrez del Colegio Nacional, funcionando desde hace dos temporadas atrás, junto a la invitación al grupo que practicaba ajedrez en el Instituto Bertoni, a fines del año ppdo., fueron los plantines que regó el profesor para lograr un impulso importante en menores y juveniles, con logros plurales en La Costa e individuales con la participación en las finales de los Juegos Bonaerenses, y unos 60 aficionados “empujando maderitas”.

Quizás algunos de ellos puedan mejorar su nivel con estudio y dedicación para encaramarse en los ámbitos nacionales, aunque la sola práctica les permitiría mejorar en concentración, convivencia deportiva, solidaridad, amistades y rendimiento escolar. Se cumple así con creces nuestro deseo cuando editorializamos con un “Falta trabajo en la niñez y en la juventud”, allá por el 29/06/2018.

Pero estos jóvenes tendrían un techo si quedan encerrados en el juego amistoso y no se les posibilitara enfrentar a jugadores experimentados y superiores, para así ir trepando la escalera del conocimiento. Y ellos no están viendo ejemplos que les permitan tener posibilidades ciertas de mejoría cotejando en certámenes con tableristas locales curtidos en batallas, teniendo así el aliciente de conseguir –de a poco- resultados positivos o al menos ejemplos de partidas frente a ellos de donde pulir los propios errores. 

Todas las competencias que se han realizado han sido reservadas para encuentros entre menores o juveniles, sin posibilidad de sumar otros más curtidos que sirvieran de vallas a superar. Habría que pensar si no se podrían realizar las competencias permitiendo la inscripción de los mayores aún cuando ellos no aspiraran a los premios que estarían reservados a los noveles.

Entendemos que ha habido serias fallas en los organizadores que han carecido de capacidad de hacer de imán con el grupo mayor, distanciándose de quienes hicieran mucho bien a la práctica y de los cuales supieron abrevar ellos mismos; o bien han sido los propios aficionados que, desde la pandemia, han perdido la habitualidad de juntarse en algún club o en una confitería, como bien se hiciera otrora, para luego, al sumarse un buen lote, verse en la necesidad natural de realizar torneos de blitz o bien a un ritmo más meditado, reactivando un Círculo u otra entidad rectora del juego ciencia local. La actividad de los veteranos, al menos en lo que pudieran vislumbrar y apreciar los muchachos, es nula; algunos se dedican al juego on line y habrá afortunados que gusten enfrentar a algún congénere, pero tras los muros, ya que públicamente no se los ve.

Y para que se aprecie que estamos escribiendo con fundamentos, podemos señalarles claros y contundentes ejemplos:

1) Al no existir entidad rectora ni haber tomado las riendas un club o el propio ente municipal, no se realiza un Torneo Mayor o Campeonato Dolorense desde noviembre-diciembre/1990 (hace 34 años!).

2) Quizás los cambios de ritmo de juego, imitando a la generalidad nacional o mundial, en un intento de lograr un atractivo visual o un seguimiento virtual acorde a los tiempos, han provocado en nuestro reducido medio que las últimas justas disputadas con una  meditación superior a una hora por partida para cada combatiente hayan sido efectivizadas hace 30 temporadas (agosto-setiembre/1992, Torneo Preparación Semirrápido), cuando una descripción habitual y adecuada de los ajedrecistas para el público en general sea en una actividad de pensador, en enfrentamientos de mucha profundización y reflexión. Debe tenerse en cuenta que, para aspirar a tener éxito puertas afuera, los noveles se encontrarán con inevitables torneos pensados, que aquí no ha habido, por lo cual no se hallarán debidamente preparados para afrontar esos desafíos.

3) En lo que se refiere a simples competencias entre dolorenses en una realización abierta a cualquier edad, sean mayores o menores, sin discriminar categorías ni niveles, debemos remontarnos a diciembre de 2017, cuando se jugó un Blitz en el Club Independiente.

4) O simplemente torneos en Dolores a cualquier ritmo de juego abiertos a menores, mayores o foráneos... a ver, déjenme pensar.... el último fue el 100º Aniversario del Colegio de Abogados Departamental, en agosto de 2018. Ya han transcurrido más de seis años de aquel.

5) Mientras tanto, sí se han realizado innumerables competencias a muy variados ritmos, pensados o rápidos, individuales, cerrados, abiertos o por equipos, en toda la zona, región, provincia, capital o nación, en las cuales se han habituado a jugar nuestros maestros al no encontrar posibilidades en nuestra localidad; Buenos Aires, Mar del Plata, La Costa, Gral. Madariaga, Castelli, Chascomús, Tandil, etc. etc., han sido testigos.

Podemos entonces volver a recalcar nuestras elogiosas palabras del inicio en lo que hace a la vorágine de actividad juvenil peeeeeeeero..., no debemos por ello olvidar el notable entumecimiento y olvido de ofrecer “algo” a quienes tanta actividad y nivel regional brindaron a Dolores. Los niños debieran ver y aprovechar de los verdaderos “maestros dolorenses”, observarlos jugar y poder cotejar con ellos; recordemos que todavía están con nosotros para ello Héctor Lencinas, Pablo Siccardi, Marino Cid, Gerardo Celasco, Hugo Ferreyra, Gustavo Navarro y Nicolás Taylor, mencionando sólo a un puñado. Deberá hallarse la forma para atraerlos y abrevar los brotes con las raíces.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Campeonato Argentino Amateur, participaron Galay y Brivio



 Se disputó en Mar del Plata durante este fin de semana el Campeonato Argentino Amateur en las categorías sub1700, sub200 y sub2300; en la intermedia tuvieron destacable participación el castellense Mauro Brivio y el dolorense Miguel Galay. 

 Se impuso en la sub2300 nuestro conocido CM Martín Daneri, entrerriano representante de CADA (Círculo de Ajedrez del Atlántico) con 6 puntos sobre los 7 posibles del Sistema Suizo [6-0-1], siendo secundado por los marplatenses Franco Quezada y Matías Villordo, sobre un total de 20 inscriptos.

 En la sub2000 venció Martín Ezequiel Acosta con 7 sobre 8 posibles [6-2-0, uno de los empates fue un bye], a quienes acompañaron en el podio Cristian Massaferro y Florencia Semprevivo. Brivio obtuvo la 24ª colocación sobre 55 participantes, con 4½ puntos [4-1-3] y Galay la 28ª con 4 unidades [3-2-3, los dos empates fueron byes]. Ambos sumaron Elo, Brivio +11 y Galay +28.

 Por su parte, en la categoría sub1700 logró la victoria el marplatense Facundo Capitanio Lippo 7/8 [7-0-1], escoltado por Gabriel Andrés Nahuelhual Zeballos y Javier Nicolás Martínez.

Más información podrá hallarse en:

https://chess-results.com/tnr1022190.aspx?lan=2&art=4&turdet=YES&flag=30

https://chess-results.com/tnr1022188.aspx?lan=2&art=4&turdet=YES&flag=30

https://chess-results.com/tnr1022178.aspx?lan=2&art=4&turdet=YES&flag=30



sábado, 9 de noviembre de 2024

La última fecha del Prix se jugó en el Club Sarmiento

 Se desarrolló durante la mañana y la tarde del sábado en el campo deportivo del Club Sarmiento la última fecha del Prix infanto-juvenil que viene organizando el profesor de ajedrez municipal Gustavo Ismael Navarro. Los certámenes, uno juvenil y uno infantil, se efectivizaron por el sistema suizo a 6 rondas, a un ritmo de 12 minutos con 3 segundos de adición por movimiento (12+3), contando con concurrencia de 24 elementos, entre los que se contaba una delegación de San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa.

Entre los infantiles se destacaron netamente los costeros, con Isaac Ceraño, Agustín Batistelli y Bautista Astudillo, ocupantes del podio. Entre los locales vimos desempeñarse bien a Juan M. Basualdo y Victoria Núñez Carugati, aunque ninguno desentonó y fueron mostrando los progresos del estudio y la dedicación.

Entre los mayores volvió a lucirse Joaquín Alam, quien fue escoltado por Bruno Montenegro y Marcos Echaniz Arnus en el sitial de privilegio, aunque Francisco Melin Mendiguibel, Joaquín Paz y Mateo Elhalem no le fueron en zaga, ya que empataron esa 2ª/6ª colocación.

Alam y Montenegro, entre los grandes, y Núñez Carugatti y Galeliano, entre los más jóvenes de los dolorenses, fueron quienes más puntos sacaron en el Prix.



lunes, 4 de noviembre de 2024

Joaquín Alam participó de la Final de los Juegos Bonaerenses


El dolorense Joaquín Alam participó en Mar del Plata en la edición anual de los Juegos Bonaerenses en la categoría Sub 14 masculina de ajedrez, en representación de nuestra localidad y de toda la región; en su debut a este tipo de ritmos (60’+30”) sus buenos resultados le permitieron enfrentar a los jugadores de mucha envergadura, lo que se observa con claridad en la tabla que acompañamos, disputando contra varios de quienes obtuvieron las colocaciones de privilegio; el puntaje Bucholz de desempate de Joaquín fue el superior de todos los 16 participantes. Luego de merodear siempre las mesas superiores, el dolorense cayó en sus dos últimos encuentros, con lo cual quedó ubicado en la 9ª colocación con 2½ puntos sobre los 6 posibles del sistema suizo.

Sin duda que ha sido una performance para destacar para un joven con escasa experiencia a este nivel, lo que le servirá para futuras competencias. Gustavo Navarro representó al ajedrez como profesor municipal.

Se observaron también muy buenas actuaciones de los jugadores de la zona, repetidos visitantes de nuestra ciudad : En adultos mayores de 60, el pinamarense Héctor Walsh obtuvo la 3ª ubicación con 4 puntos [4-0-2], justa donde el chascomunense Guilermo Cerimele se colocó 5º con 3½ [3-1-2]. En sub 18 femenino la madariaguense Rosa Echandía, alumna de Maximiliano García Quiroga, en su tercera participación en los JJBB salió 5ª con 3½ [3-1-2]; en sub 18 masculino, el pinamarense Luciano Scafatti finalizó 10º con 3 unidades [2-2-2]; en sub 16 femenino, la castellense Mia Giordano, pupila de Mauro Brivio, ganó la medalla de oro con 5 puntos [5-0-1], en una mejora descollante, mientras que el pinamarense Tiziano Valent hizo lo propio en la sub 16 masculina, logrando 5 unidades consecutivas, luego de su primera derrota [5-0-1]; finalmente, en sub 14 femenino, la madariaguense Delfina Jazmín Erreguerena logró una unidad [1-0-5].

Cabe concluir que, desde el punto de vista informativo, los JJBB, han dado un paso adelante en lo que respecto a juego ciencia, ya que se insertaron links en la conocida página web de chess-results para ver diariamente el resultado de los distintos eventos, siguiendo así su desarrollo.



martes, 24 de septiembre de 2024

Mundial por equipos (actualizado a 2024)

CURIOSIDADES ESTADÍSTICAS OLÍMPICAS

·          Miguel NAJDORF (171), Oscar PANNO (151), Julio BOLBOCHÁN (105) y Raúl SANGUINETI (95) están entre quienes más partidas han jugado. Además son, en mi opinión, el seleccionado ideal de todos los tiempos, habiendo compuesto la misma formación en tres oportunidades aunque después del glorioso triple subcampeonato de 1950, 1952 y 1954 (1956, 4º; 1962, 3º y 1966, 5º); Pablo RICARDI (97), más acá en el tiempo, ya tiene dos partidas más que SANGUINETI. De los jugadores más actuales, Fernando PERALTA (96) –una más que Raúl-  y Diego FLORES (86) son quienes más han disputado.

·          NAJDORF jugó 10 olimpíadas como 1er. tablero y 1 como 3°; Fernando PERALTA lo hizo en 5 oportunidades, mientras que Roberto GRAU, Miguel QUINTEROS, Daniel CÁMPORA y Rubén FELGAER o hicieron en 4 como líderes, aunque en la época de Grau podía cambiarse el orden de los tableros; el ruso Maxim SOROKIN en las dos oportunidades en que jugó fue 1er. Tablero.

·          NAJDORF, si contabilizamos las que jugó representando a Polonia, y la especial de 1936, ha disputado 15 olimpíadas (242-107-108-27 161 66,53% jugando 10 veces como 1er. tablero, 3 de 2do. y 2 de 3ro.).

·         Los mejores porcentajes los han obtenido Isaías PLÉCI (74,55%), SANGUINETI (70,53%) y Pablo ZARNICKI (67,59%), siempre ponderando  a aquellos que han jugado al menos dos olimpíadas. Leandro KRYSA (65,79%), Alan PICHOT (64,71%) y FLORES (64,03%) son, de los vigentes, los que se han acercado.

·          Quienes mayor porcentaje de victorias han tenido son PLÉCI (34/55: 61,81%), Alberto FOGUELMAN (9/16: 56,25%) y QUINTEROS (40/80: 50%). FLORES también tiene 50% (43/86).

·          ¿Quién tiene mayor porcentaje de tablas? : ¿Julio Bolbochán, el "carpintero"?. No, PANNO (87/151: 57,61%), luego Ju. BOLBOCHÁN (56/105: 53,33%) y posteriormente Guillermo SOPPE (25/48: 52,08%).

·          ¿Quién ha sufrido menor porcentaje de derrotas? : ¿Julio Bolbochán, invicto en tres olimpíadas consecutivas?. No, SANGUINETI (7/95: 7,36%), luego Ju.BOLBOCHÁN (9/105: 8,57%) y después PANNO (13/151: 8,61%).

·          Juan Manuel RIVAROLA no ganó nunca en 15 partidas que disputó en 1927 (15-0-7-8  3½).

·          PANNO y RICARDI han jugado 11 olimpíadas cada uno y nunca lo hicieron como primeros tableros oficiales (Panno jugó 8 veces como segundo tablero y 3 como tercero, a pesar de haber sido tres veces campeón argentino; Ricardi ha sido cinco veces campeón argentino, pero nunca 1er. Tablero en una olimpíada, una verdadera rareza, 3 veces fue 2º, 4 veces 3º, 3 veces 5° y 1 como 6°; Sanguineti, por su parte, ha sido 7 veces campeón argentino, pero nunca 1er. tablero en olimpíadas, fue en una oportunidad  2°, otra vez 3°, 3 veces 4° y 2 veces 5°, en sus 7 participaciones, postergado por los líderes Najdorf, Pilnik y Quinteros).

·          Aldo SEIDLER, Fernando BRAGA y Miguel BERNAT, sólo jugaron por nuestro país en el equipo B presentado en 1978 (no oficial).

·          De los jugadores que habiendo representado a Argentina, también han intervenido por otro país en alguna oportunidad son : NAJDORF (4 veces a Polonia); Erich ELISKASES (4 veces a Austria, 1 a Alemania); BRAGA (5 veces a Italia); Carlos GARCÍA PALERMO (2 veces a Italia), Anton KOVALYOV (2 veces a Canadá), Alejandro HOFFMAN (1 vez a Uruguay) y Alan PICHOT (1 vez a España). Otros jugadores argentinos que no representaron al primer equipo de nuestro país, aunque si lo hicieron para otros : Pedro MARTÍN (1) a Colombia,  Julio KAPLAN PERA (4) a Puerto Rico, Manuel DIENAVORIAN LACHERIAN (4) a Uruguay, Ricardo SZMETAN (1) a Barbados, Raúl GARCÍA PAOLICCHI (18) y Raúl GALLEGO MARTÍNEZ (6) a Andorra; Javier E. MORENO CARNERO (2) a España; Carlos Alejandro MARTÍNEZ (1) a Brasil y Daniel Amílcar CONTÍN (2) a Italia. Julia ARIAS (luego LEBEL - ARIAS) ha representado a Argentina, también al equipo femenino de Francia, al general y al femenino de Mónaco, habiendo disputado un total de 16 olimpíadas. Luis RODI MALETICH es uruguayo de nacimiento y ha representado a Uruguay en 2 ocasiones, aunque vivió en Argentina y la representó en torneos.

·          Los representantes que menos partidas jugaron fueron Luis MARINI (0) en 1950 (¿o tan sólo participó como analista?), Guillermo MALBRÁN (2) en 1998, y Carlos Eleodoro JUÁREZ (3) en 1970.

·          ARGENTINA en 13 olimpíadas consecutivas quedó entre los 10 primeros entre 1937/1970 (también lo hizo en otras 5). En tres oportunidades consecutivas salió 2º (1950/1952/1954); en dos oportunidades salió 3º (1958 y 1962). En las últimas 21 la mejor actuación fue 10º (1988). Ocupa el 26º lugar en la clasificación general con un promedio de colocación 19,40° sobre 42 olimpíadas disputadas, en franco descenso (Véase que hasta 1970 su promedio era 5,47°, y hasta 1976 ocupaba el 8° lugar general). No contamos el Torneo de las Naciones inaugural de 1924. Claro es que, en la actualidad, hay países que eran poderosos ajedrecísticamente y se han dividido en varios, con lo cual nos preceden tanto los desaparecidos como varios de los renacidos.

·          Entre las damas Carolina LUJÁN (9) siempre jugó como primer tablero; Claudia AMURA (11) lo hizo 5 veces consecutivas  como 1º, 5 como 2º y 1 como 4º; Edith SOPPE (4) 3 veces como 1º y 1 vez como 2º.

·          AMURA lleva 111 partidas disputadas en 11 olimpíadas,  Liliana BURIJOVICH (9) tiene 101, y LUJÁN (9) tiene ya 98. Julia ARIAS (luego LEBEL-ARIAS) lo ha hecho en 16, contando también sus representaciones de Francia y Mónaco general y femenino (solo las 3 primeras para Argentina), habiendo disputado ya 162 encuentros.

·          Anapaola BORDA RODAS (66,67%), María Belén SARQUIS (65,38%), María José CAMPOS (64,29%), Sabina HERNÁNDEZ PENNA (63,04%), y Virginia JUSTO (62,24%) son los mejores promedios y CAMPOS, SARQUIS, BORDA RODAS, Ayelén MARTÍNEZ y JUSTO quienes obtuvieron más victorias. BORDA RODAS, HERNÁNDEZ PENNA, JUSTO, AMURA y LUJAN son quienes menos derrotas sufrieron. Ada VASCHETTI, Laura HERRERA, LUJAN, AMURA y HERNANDEZ PENNA son quienes más han empatado.

·          Carolina MARTYNIUK no ganó nunca (7-0-3-4  1½); Anahí MEZA y VASCHETTI solo ganaron una (8-1-3-4  2½ y 13-1-6-6  4, respectivamente; las dos primeras en tan sólo una olimpíada disputada).

·          En el ámbito internacional el GMI filipino Eugenio TORRE mantiene su record con 23 olimpíadas jugadas; lo escoltan con comodidad el húngaro Lajos PORTISCH (20) y al finlandés Heikki WESTERINEN (19), todos sin integrar sus equipos como jugadores en la última competencia. El eslovaco Lubomir FTACNIK llegó a las 19 más recientemente; el representante de las Islas Faroe, John ROODGARD también arribó a las 19, superando la línea del argentino-andorrano Raúl GARCIA PAOLICCHI, el escocés Colin MCNAB y el portugués Antonio FERNANDES, a los que se ha sumado el sanmarinense Ezio RIGHI (todos 18).

·          Entre los países actuales, ya que varios se han fusionado, escindido, absorbidos, cambiado de nombre o directamente desaparecido, RUSSIA mantiene el mejor porcentaje, aunque no logra el cetro desde sus seis títulos consecutivos (1992/2002), siendo seguido por USA, ARMENIA, HUNGARY, UKRAINE, CHINA, ENGLAND, NETHERLANDS e ISRAEL. Entreverados en esos promedios se encuentran la inigualable URSS (18 victorias y 1 segundo puesto en Buenos Aires 1978), y los también disueltos CHECOSLOVAQUIA y YUGOSLAVIA, más las reunificadas RFA y RDA. Hasta 1976 los líderes eran URSS, USA, Yugoslavia, Hungría, Alemania (RDA y RFA) –en ese entonces dividida en dos-, Checoslovaquia, Argentina, Bulgaria, Estonia y Letonia –estos dos habiendo sido fagocitadas por el Soviet, en ese entonces- .

·          Hasta hoy han participado efectivamente 226 equipos en las olimpíadas desde 1924 (no oficial), aunque tenemos que filtrar varios cambios de nombres de países, divisiones, reunificaciones, nacimientos y, oficialmente contabilizados recién desde 2016, dobles o triples representaciones de países organizadores. De los 226, 68 son europeos, 53 asiáticos, 51 africanos, 43 americanos, 8 de Oceanía y 3 equipos especiales. Los líderes actuales por continente, habiendo jugado más de dos olimpíadas,  serían, EUROPA : Russia (2 en la tabla general), Armenia (5), Hungría (7), Ukrania (10) y England (12); ASIA: China (11), Israel (15),  Uzbekistán (27), India (30) y Philippines (43) ; ÁFRICA : Egipto (72), Tunisia (86), South Africa (88) y Morocco (99); AMÉRICA : USA (4), Cuba (23), Argentina (24), Canada (40) y Brazil (53); OCEANÍA : Australia (55), Nueva Zelanda (95), Papúa Nueva Guinea (165), Fiji (177) y Guam (197).

 Adjuntamos unas tablas que estimamos de interés (para abrir las imágenes puede ser conveniente hacer click derecho y abrir en una pestaña nueva aumentando el tamaño visual):


Primeros 50 sobre 226 participantes efectivos.









martes, 17 de septiembre de 2024

Rotunda victoria dolorense en San Clemente



Completando la febril actividad de los juveniles dolorenses, el equipo del Instituto de Paula Robles ganó la tercera y última fecha del VIII Intercolegial para escuelas  secundarias y primarias 2024 que se disputó el lunes ppdo. en San Clemente del Tuyú. Esta tercera victoria consecutiva les permitió ser los vencedores absolutos del certamen organizado por los referentes del juego ciencia del Partido de La Costa.

Esta última fecha se desarrolló primeramente en dos zonas, para clasificar semifinalistas a los dos teams líderes de cada una, y, finalmente jugar una final entre los dos mejores; sistema que se hizo eco para las colocaciones subsiguientes.

Los nuestros lograron vencer en todos sus matches con lo cual la victoria fue rotunda, y la suma de los tres certámenes también los vislubró holgados triunfadores.

El equipo representativo de nuestra localidad repitió la formación de los torneos anteriores, siendo conformado por Joaquín Alam, Marcos Echaniz Arnus, Joaquín Paz, Mateo Elhalem, Francisco Melin Mendiguibel y Federico Bargas, siendo acompañados por Gustavo Navarro.

Acompañamos imágenes del evento y las tablas de los resultados pertinentes.